Ökologische beobachtungen und untersuchungen am biotop des rivulus beniensis (pisces, cyprinodontidae)
Ökologische beobachtungen und untersuchungen am biotop des rivulus beniensis (pisces,...
Lüling, K. H.
1971-01-01 00:00:00
Resumen Los fosos de los prados, cerca de Tingo Maria, cuenca del rio Huallaga al lado este de los Andes dei Perú (75° 03’ W, 90o 09’ S) se muestran como habitat dei Rivulus beniemis en la temporada entre fin del estiaje y el período de crecientes. Se describe aquí la adaptación de éstos peces al sistema de fosos pratenses (Biotopo pequeno) temporariamente llenos de agua. 1. La vaguada del Huallaga cerca de Tingo Maria está situada a una altitud de 650—670 m. Alli llaman particularmente la atención capas de terreno de color rojo‐pardo (Cuenca oriental: capas rojas alto‐jurásicas., cuenca ocidental y valles laterales: capas rojas joven paleozoicas). Los fosos pratenses más arriba de Tingo en el terreno de la ≪Universidad Agraria de la Selva≫, no manifiestan sin embargo capas intensamente coloradas, Los montes marginales, cubiertos de selva espesa (secundaria) en sus lados, consisten en su mayoría de depósitos calcáreos mesozóicos. 2. A Ia altura de Tingo Maria el Huallaga ya no muestra ninguna característica de llanura. El número de especies e individuos de sus peces es relativamente poco en comparación al de los ríos de agua blanca en la Hylaea de la región amazónica occidental. Peces característicos del agua del Huallaga y de sus afluentes en la altitud de Tingo María Aspusana son el Gymontide Eigenmannia virescens, el Erithrinide Hoplias malabaricus, el Cichlide Aequidens vittata, un pequeno siluro Hypostomus y los siguien‐tes Characides: un Creagrutus dei grupo de Beni, dos especies del Astyanax — una semejante al A. maximus, otra semejante al A. bimaculatus — un Hemibrycon, seme‐jante al H, jelskii, un Bryconamericanus spec., Tyttocharax atopus, un Pseudocheirodon spec. y un Holoshestes spec. 3. El biotopo del Rivulus beniensis en la vaguada dei rio Huallaga arriba de Tingo Maria consiste de un sistema de fosos pratenses artificiales situados en el terreno de la ≪Universidad Agraria de la Selva≫ al pie de una pendriente de depósito calcáreo mesozóico. 4. Estos fosos, llenos de yerba y plantas acuáticas, durante la época de creciente, tienen la función de acumular el agua que corre cuesta abajo y encauzarla al Huallaga a los cursos inferiores de algunos riachuelos por via de los fosos principales. Durante las crecientes, los fosos contienen agua neutra hasta poço ácida y delgada, con mínima conductabilidad que fluye como agua superficial en los fosos. — Si cae lluvia, el agua entra en empujones, en forma copiosa. Se aííade un análisis hidro‐químico detallado, de estas aguas. Al terminar el tiempo de crecientes el valor de pH en los últimos charcos llenos de agua dentro dei sistema de fosos, va un poco más arriba del punto neutro. También la crudez total se muestra más elevada a causa de Ia evaporación rápida, que hace al agua más concentrada y enrriquecida en producentes de dureza. 5. La presencia de Rivulus beniensis en los fosos se comprobó al final de la temporada de crecientes del ano 1966 (Mayo 18–19) Por observación directa y algunos días más tarde, por pesca en alambreras. 6. Cuando al fin de la época de crecientes los fosos todavía están llenos de agua, los Rivulus se pueden ver en muchos sitios de las capas superiores de agua, entre colchones de yerba y de algas. Se alimentan particularmente de lo que se encuentra en la superficie del agua, los Insectos son muy raros dentro dei sistema de los fosos. En cambio son muy frecuentes dos Planorbides, Tropicornis chilensis (Clessin) y Tropicornis canonicus (Cousin). En esta temporada también son frecuentes en los fosos acumulaciones de renacuajos de un Leptodactylus (probablemente L. curtus Barbour y Noble). 7. Algunos Rivulus beniensis muchas veces están tendidos sobre yerbas y follaje de plantas aquáfilas, en y sobre la superficie del agua, si allí hay sombra. En los fosos, particularmente en las capas más superiores del agua, no hay escasez de oxigeno. Sin embargo el asomar a la superficie del agua está tan fijamente cimentado en el esquema de conducta de los Rivulus que pertenecen a los peces típicos de aguas pequenas y de poca profundidad, de un ambiente desfavoreciendo en oxigeno (aguas desecándose bajo el pleno calor del sol, llenas de putrefactos y también charcos pantanosis) ‐ que lo practican en todo ambiente. 8. A finales del mes de mayo, los fosos empiezan a desecarse sucesivamente por la disminución de las lluvias. En los últimos días de Mayo de 1966, esto se mostró muy claramente. Este proceso empieza primeramente en la sección superior de los fosos, situada directamente en el pie de la falda del monte. Toda la población de los Rivulus entonces muestra una inquietud particular, que se manifiesta en una aumentada actividad de saltos. 9. Se comprobó que al comienzo de la desecación, la mitad de las hembras, marcadas de una mancha negra en su cola, que antes y hasta la segunda mitad del mes de Mayo habían vivido en todos los charcos entre los colchones de yerba y de algas, contenían huevos maduros. 10. En ese momento los Rivulus saltaban frecuentemente a través de las barreras de yerba y de algas para llegar a charcos más profundos que, por estar situados en los planos más bajos, se mantienen llenos de agua por unos días más. A causa del secado general de los biotopos pequenos, los Rivulus no sólo deben saltar a través de las barreras de yerba y de algas, si no también a través del húmedo fondo de los fosos. Condición previa para estar acción es una humedad relativa del aire muy elevado (80%0) que también existe al fin de la temporada de crecientes, particularmente en la segunda mitad de la noche y por la manana. Se logró una instantánea, seguramente muy rara, en la que están fijados dos Rivulus en su acción de salto a través de un trecho de barro húmedo. 11. La tendencia a una aumentada actividad de salto, y el saltar metódico de los Rivulus se podían comprobar en experimentos. 12. En los charcos que se mantienen llenos de agua unos días más, se observaron parejas de Rivulus que se empujaban excitadamente, se volteaban y daban vueltas el uno al otro y se apretaban al fondo. Parecería que aquí se trató de peces en su fase de juntar y desovar. 13. Mis observaciones están susceptible de una sola interpretación: Los miembros de aquella población de Rivulus beniensis no emigran cuando baja el agua, sino al contrario, llegan a desovar precisamente en los últimos charcos más profundos. (En los fosos principales, situados más abajo, que en agunas partes conservan charcos de agua llenos también en los tiempos de estiaje, ni un solo Rivulus pudo ser obtenido a pesar de repetidos ensayos de pescarles durante unos días y aún semanas (tampoco con buitrones.) La metódica y aumentada actividad de saltar en los tiempos de agua bajante al final de la temporada de inundación está sin duda dirigida a la acción del desover. Y su función biológica, es la de proporcionar la oportunidad para que las parejas llegan a los charcos más profundos a desovar antes del secado completo. Toda la población de ser posible, debe llegar a procrearse. En estos biotopos pequenos la población total vista es relativamente reducida. 14. El incentivo principal del desove probablemente no es el descenso del nivel de las aguas sino más bien el proceso que le acompana, es decir los cambios físico‐químico del agua, aún los minimales (aumento del valor pH, subida de la crudez, cambio de la con‐ductabilidad, etc.). 15. Los miembros de ésta población de Rivulus beniensis son verdaderos peces temporeros, hasta ahora un hecho desconocido con una especie de Rivulus. 16. Después del desove, los peces adultos de la población se extingen radicalmente. Los huevos su cáscara dura resisten el período casi seco de la temporada de vaciantes. Se humedecen siempre un poco por el contacto con el sustrato vecino, por la elevada humedad del aire y en particular por el rocío que cae en gran cantidad durante la segunda mitad de la noche y en las primeras horas de la manana. 17. En la segunda mitad del mes de Diciembre, empieza la nueva temporada de crecientes. Nuevamente se llenan los fosos de agua, procedente de las lluvias. En el mes de Enero de 1970, se logró pescar en los fosos una serie de Rivulus beniensis juveniles, el ejemplar más pequeno tenía una longitud total de 17 mm, los otros ejemplares resultaban sólo poco más largos. Son peces post‐larvales salidos de los huevos unas pocas semanas antes dentro de los fosos superiores. 18. En los fosos nuevamente llenos, se pescaron en el mes de Enero de 1970 dos especies del siluro, una pequena, probablemente una variedad del Heptapterus y un siluro más largo, de la variedad Rhamdella. Se presume que se trata de siluros que entran en el biotopo de los Rivulus al principio de las crecientes, que desaparecen pronto. 19. Todo el ciclo vital de la población de Rivulus beniensis aquí descrito se desarrolla conforme a las circunstancias meteorológicas actuales en la más baja escala de los Andes orientales en la vecindad de Tingo María. 20. Para la vida de los Rivulus beniensis constituye una gran ventaja la ausencia completa de peces voraces, particularmente de Hoplias malabaricus Bloch, que no está representado en aquel pequeño biotopo.
http://www.deepdyve.com/assets/images/DeepDyve-Logo-lg.pngBeitrage zur Neotropischen FaunaTaylor & Francishttp://www.deepdyve.com/lp/taylor-francis/kologische-beobachtungen-und-untersuchungen-am-biotop-des-rivulus-Qo0TOPr1rM
Ökologische beobachtungen und untersuchungen am biotop des rivulus beniensis (pisces, cyprinodontidae)
Ökologische beobachtungen und untersuchungen am biotop des rivulus beniensis (pisces, cyprinodontidae)
Abstract
Resumen Los fosos de los prados, cerca de Tingo Maria, cuenca del rio Huallaga al lado este de los Andes dei Perú (75° 03’ W, 90o 09’ S) se muestran como habitat dei Rivulus beniemis en la temporada entre fin del estiaje y el período de crecientes. Se describe aquí la adaptación de éstos peces al sistema de fosos pratenses (Biotopo pequeno) temporariamente llenos de agua. 1. La vaguada del Huallaga cerca de Tingo Maria está situada a...
Resumen Los fosos de los prados, cerca de Tingo Maria, cuenca del rio Huallaga al lado este de los Andes dei Perú (75° 03’ W, 90o 09’ S) se muestran como habitat dei Rivulus beniemis en la temporada entre fin del estiaje y el período de crecientes. Se describe aquí la adaptación de éstos peces al sistema de fosos pratenses (Biotopo pequeno) temporariamente llenos de agua. 1. La vaguada del Huallaga cerca de Tingo Maria está situada a una altitud de 650—670 m. Alli llaman particularmente la atención capas de terreno de color rojo‐pardo (Cuenca oriental: capas rojas alto‐jurásicas., cuenca ocidental y valles laterales: capas rojas joven paleozoicas). Los fosos pratenses más arriba de Tingo en el terreno de la ≪Universidad Agraria de la Selva≫, no manifiestan sin embargo capas intensamente coloradas, Los montes marginales, cubiertos de selva espesa (secundaria) en sus lados, consisten en su mayoría de depósitos calcáreos mesozóicos. 2. A Ia altura de Tingo Maria el Huallaga ya no muestra ninguna característica de llanura. El número de especies e individuos de sus peces es relativamente poco en comparación al de los ríos de agua blanca en la Hylaea de la región amazónica occidental. Peces característicos del agua del Huallaga y de sus afluentes en la altitud de Tingo María Aspusana son el Gymontide Eigenmannia virescens, el Erithrinide Hoplias malabaricus, el Cichlide Aequidens vittata, un pequeno siluro Hypostomus y los siguien‐tes Characides: un Creagrutus dei grupo de Beni, dos especies del Astyanax — una semejante al A. maximus, otra semejante al A. bimaculatus — un Hemibrycon, seme‐jante al H, jelskii, un Bryconamericanus spec., Tyttocharax atopus, un Pseudocheirodon spec. y un Holoshestes spec. 3. El biotopo del Rivulus beniensis en la vaguada dei rio Huallaga arriba de Tingo Maria consiste de un sistema de fosos pratenses artificiales situados en el terreno de la ≪Universidad Agraria de la Selva≫ al pie de una pendriente de depósito calcáreo mesozóico. 4. Estos fosos, llenos de yerba y plantas acuáticas, durante la época de creciente, tienen la función de acumular el agua que corre cuesta abajo y encauzarla al Huallaga a los cursos inferiores de algunos riachuelos por via de los fosos principales. Durante las crecientes, los fosos contienen agua neutra hasta poço ácida y delgada, con mínima conductabilidad que fluye como agua superficial en los fosos. — Si cae lluvia, el agua entra en empujones, en forma copiosa. Se aííade un análisis hidro‐químico detallado, de estas aguas. Al terminar el tiempo de crecientes el valor de pH en los últimos charcos llenos de agua dentro dei sistema de fosos, va un poco más arriba del punto neutro. También la crudez total se muestra más elevada a causa de Ia evaporación rápida, que hace al agua más concentrada y enrriquecida en producentes de dureza. 5. La presencia de Rivulus beniensis en los fosos se comprobó al final de la temporada de crecientes del ano 1966 (Mayo 18–19) Por observación directa y algunos días más tarde, por pesca en alambreras. 6. Cuando al fin de la época de crecientes los fosos todavía están llenos de agua, los Rivulus se pueden ver en muchos sitios de las capas superiores de agua, entre colchones de yerba y de algas. Se alimentan particularmente de lo que se encuentra en la superficie del agua, los Insectos son muy raros dentro dei sistema de los fosos. En cambio son muy frecuentes dos Planorbides, Tropicornis chilensis (Clessin) y Tropicornis canonicus (Cousin). En esta temporada también son frecuentes en los fosos acumulaciones de renacuajos de un Leptodactylus (probablemente L. curtus Barbour y Noble). 7. Algunos Rivulus beniensis muchas veces están tendidos sobre yerbas y follaje de plantas aquáfilas, en y sobre la superficie del agua, si allí hay sombra. En los fosos, particularmente en las capas más superiores del agua, no hay escasez de oxigeno. Sin embargo el asomar a la superficie del agua está tan fijamente cimentado en el esquema de conducta de los Rivulus que pertenecen a los peces típicos de aguas pequenas y de poca profundidad, de un ambiente desfavoreciendo en oxigeno (aguas desecándose bajo el pleno calor del sol, llenas de putrefactos y también charcos pantanosis) ‐ que lo practican en todo ambiente. 8. A finales del mes de mayo, los fosos empiezan a desecarse sucesivamente por la disminución de las lluvias. En los últimos días de Mayo de 1966, esto se mostró muy claramente. Este proceso empieza primeramente en la sección superior de los fosos, situada directamente en el pie de la falda del monte. Toda la población de los Rivulus entonces muestra una inquietud particular, que se manifiesta en una aumentada actividad de saltos. 9. Se comprobó que al comienzo de la desecación, la mitad de las hembras, marcadas de una mancha negra en su cola, que antes y hasta la segunda mitad del mes de Mayo habían vivido en todos los charcos entre los colchones de yerba y de algas, contenían huevos maduros. 10. En ese momento los Rivulus saltaban frecuentemente a través de las barreras de yerba y de algas para llegar a charcos más profundos que, por estar situados en los planos más bajos, se mantienen llenos de agua por unos días más. A causa del secado general de los biotopos pequenos, los Rivulus no sólo deben saltar a través de las barreras de yerba y de algas, si no también a través del húmedo fondo de los fosos. Condición previa para estar acción es una humedad relativa del aire muy elevado (80%0) que también existe al fin de la temporada de crecientes, particularmente en la segunda mitad de la noche y por la manana. Se logró una instantánea, seguramente muy rara, en la que están fijados dos Rivulus en su acción de salto a través de un trecho de barro húmedo. 11. La tendencia a una aumentada actividad de salto, y el saltar metódico de los Rivulus se podían comprobar en experimentos. 12. En los charcos que se mantienen llenos de agua unos días más, se observaron parejas de Rivulus que se empujaban excitadamente, se volteaban y daban vueltas el uno al otro y se apretaban al fondo. Parecería que aquí se trató de peces en su fase de juntar y desovar. 13. Mis observaciones están susceptible de una sola interpretación: Los miembros de aquella población de Rivulus beniensis no emigran cuando baja el agua, sino al contrario, llegan a desovar precisamente en los últimos charcos más profundos. (En los fosos principales, situados más abajo, que en agunas partes conservan charcos de agua llenos también en los tiempos de estiaje, ni un solo Rivulus pudo ser obtenido a pesar de repetidos ensayos de pescarles durante unos días y aún semanas (tampoco con buitrones.) La metódica y aumentada actividad de saltar en los tiempos de agua bajante al final de la temporada de inundación está sin duda dirigida a la acción del desover. Y su función biológica, es la de proporcionar la oportunidad para que las parejas llegan a los charcos más profundos a desovar antes del secado completo. Toda la población de ser posible, debe llegar a procrearse. En estos biotopos pequenos la población total vista es relativamente reducida. 14. El incentivo principal del desove probablemente no es el descenso del nivel de las aguas sino más bien el proceso que le acompana, es decir los cambios físico‐químico del agua, aún los minimales (aumento del valor pH, subida de la crudez, cambio de la con‐ductabilidad, etc.). 15. Los miembros de ésta población de Rivulus beniensis son verdaderos peces temporeros, hasta ahora un hecho desconocido con una especie de Rivulus. 16. Después del desove, los peces adultos de la población se extingen radicalmente. Los huevos su cáscara dura resisten el período casi seco de la temporada de vaciantes. Se humedecen siempre un poco por el contacto con el sustrato vecino, por la elevada humedad del aire y en particular por el rocío que cae en gran cantidad durante la segunda mitad de la noche y en las primeras horas de la manana. 17. En la segunda mitad del mes de Diciembre, empieza la nueva temporada de crecientes. Nuevamente se llenan los fosos de agua, procedente de las lluvias. En el mes de Enero de 1970, se logró pescar en los fosos una serie de Rivulus beniensis juveniles, el ejemplar más pequeno tenía una longitud total de 17 mm, los otros ejemplares resultaban sólo poco más largos. Son peces post‐larvales salidos de los huevos unas pocas semanas antes dentro de los fosos superiores. 18. En los fosos nuevamente llenos, se pescaron en el mes de Enero de 1970 dos especies del siluro, una pequena, probablemente una variedad del Heptapterus y un siluro más largo, de la variedad Rhamdella. Se presume que se trata de siluros que entran en el biotopo de los Rivulus al principio de las crecientes, que desaparecen pronto. 19. Todo el ciclo vital de la población de Rivulus beniensis aquí descrito se desarrolla conforme a las circunstancias meteorológicas actuales en la más baja escala de los Andes orientales en la vecindad de Tingo María. 20. Para la vida de los Rivulus beniensis constituye una gran ventaja la ausencia completa de peces voraces, particularmente de Hoplias malabaricus Bloch, que no está representado en aquel pequeño biotopo.
Journal
Beitrage zur Neotropischen Fauna
– Taylor & Francis
Published: Jan 1, 1971
Recommended Articles
Loading...
There are no references for this article.
Share the Full Text of this Article with up to 5 Colleagues for FREE
Sign up for your 14-Day Free Trial Now!
Read and print from thousands of top scholarly journals.
To get new article updates from a journal on your personalized homepage, please log in first, or sign up for a DeepDyve account if you don’t already have one.
All DeepDyve websites use cookies to improve your online experience. They were placed on your computer when you launched this website. You can change your cookie settings through your browser.